Cómo firmar una carta de despido y otros “recibí” en la empresa
En tu relación con la empresa pueden surgir varias situaciones en las se pide tu firma. Siempre es conveniente que actúes con cautela. Para que estas situaciones no conlleven consecuencias imprevistas describimos unas nociones básicas sobre cómo actuar.
De forma muy breve:
1. COPIA |
Quédate con una copia de todo aquello que firmes. Exige que te entreguen una copia firmada por el representante de la empresa. |
2. FECHA Y HORA |
Si la fecha que viene en el documento no es correcta acompaña la firma de la fecha y la hora. |
3. RECIBÍ NO CONFORME |
Agrega a la firma las coletilla: “Recibí la presente comunicación. No conforme” |
4. ASISTENCIA |
Pide la asistencia de un representante de los trabajadores . Si la empresa no lo autoriza puedes añadir: “Solicito la presencia de mi representante de los trabajadores y/o sindical. No se permite su asistencia. Se realiza la comunicación/acto sin su asistencia.” “La empresa dice haber/no haber informado a los representantes de los trabajadores”. |
5. PLAZO |
Si lo que firmas supone alguna aceptación por tu parte, estúdialo con calma antes de firmar. Dispones como mínimo de varios días para firmar. |
6. INFORMACIÓN |
Consulta siempre con tus representantes sindicales. Estamos para ayudarte y asesorarte. |
De forma más extensa
1. COPIA
Exige una copia para ti firmada por quien te la presenta y con el sello de la empresa.
2. FECHA Y HORA
Si la fecha que viene en el documento no es correcta acompaña la firma de la fecha y la hora.
3. RECIBÍ
La empresa tiene obligación legal de informar al trabajador de diferentes situaciones o eventos. Para acreditar esta comunicación se requiere la firma del trabajador. Emplea el texto “Recibí la presente comunicación. No Conforme.” para evitar comprometerte si no estás de acuerdo con algo de lo que te presentan.
Un ejemplo de este tipo de situaciones son los despidos, no renovaciones o rescisiones de contrato. Firma siempre con la coletilla “No Conforme” y consulta posteriormente con tu representante sindical ya que hay muchos casos en los que el despido es improcedente o nulo y se podría reclamar una mayor indemnización o incluso la readmisión.
4. ASISTENCIA
Tienes derecho a reclamar la asistencia de un representante de los trabajadores. No lo dudes, pídelo, más vale prevenir que lamentar.
Si estás afiliado a un sindicato tienes derecho a reclamar la asistencia de un representante del sindicato. Esto tiene varias ventajas y protecciones adicionales. Por ejemplo, es necesario dar trámite de audiencia/defensa previa al representante sindical. Una comunicación de despido es inválida si no se hace en su presencia. Aunque solo sea por estas cuestiones y por la gratuidad de la asesoría laboral, estar afiliado es muy interesante.
En caso de haber pedido la presencia de un representante de tu sindicato, si la empresa se niega, o no se hace por cualquier otro motivo, añade entonces el texto:
“Solicito la presencia de mi representante de los trabajadores y/o sindical. No se permite su asistencia. Se realiza la comunicación/acto sin su asistencia.”
5. PLAZO
En los casos en que la comunicación tiene un carácter de aceptación, compromiso o aprobación por tu parte como (por ejemplo, un cambio de condiciones en el contrato) no tienes obligación firmarlo en el momento que te lo presentan. Toma el documento y asesórate con calma.
6. INFORMACIÓN
Solicita información a tus representantes sindicales. El asesoramiento es gratuito, incluso si no estás afiliado. Puedes escribirnos a delegadoslayret@gmail.com para pedirnos asesoramiento.
7. PLAZOS EN DESPIDOS
Desde el momento de firmar la carta de despido ya no perteneces a la empresa y para cobrar el paro tienes 15 días hábiles para entregar el certificado de cotizaciones en el SEPE (antiguo INEM).
Si decides demandar a la empresa por disconformidad tienes 20 días hábiles para presentar la papeleta de conciliación y posterior demanda en los juzgados de lo social.